“1º de Mayo: Historia y Significado del Día del Trabajador en Argentina”

Locales Nacionales Noticias

Cada 1º de mayo, Argentina se une al mundo en la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, una jornada de reflexión, lucha y homenaje a quienes con su labor diaria sostienen la sociedad. Pero ¿por qué esta fecha y cuál es su origen?

La conmemoración tiene raíces en los Estados Unidos, aunque curiosamente ese país no celebra esta efeméride en esta jornada. El 1º de mayo de 1886, miles de trabajadores en Chicago iniciaron una huelga general para reclamar una jornada laboral de ocho horas. Las protestas se intensificaron y, tres días después, la represión culminó en la trágica “Revuelta de Haymarket”, donde murieron varios manifestantes y policías. Como consecuencia, cinco líderes sindicales fueron ejecutados. En honor a estos mártires, en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional proclamó el 1º de mayo como Día Internacional del Trabajador.

La Revuelta de Haymarket

Argentina adoptó esta fecha muy tempranamente. La primera manifestación obrera se realizó en 1890, organizada por anarquistas, socialistas y sindicatos incipientes. Desde entonces, el 1º de mayo se consolidó como un símbolo de unidad, resistencia y defensa de los derechos laborales. A lo largo del siglo XX, la fecha cobró un peso especial con la expansión del movimiento obrero, la creación de leyes laborales y el protagonismo de los sindicatos en la vida política del país.

Aunque en Estados Unidos el “Labor Day” se celebra en septiembre, el resto del mundo –y en especial América Latina– mantiene viva la memoria del 1º de mayo como día de lucha y homenaje.

En Argentina, la jornada no solo recuerda a los mártires de Chicago, sino también a quienes día a día hacen posible el funcionamiento de la economía, en medio de desafíos como la inflación, la informalidad y la precarización. Es un día de reflexión sobre el pasado, pero también de compromiso con el futuro del trabajo digno y justo.