23 de septiembre: La lucha contra la explotación sexual sigue siendo un desafío global

Internacionales Locales Movimientos Sociales Nacionales Noticias

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, una jornada destinada a visibilizar y combatir este delito que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Según el último informe de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), desde 2008 hasta hoy se dictaron 410 sentencias condenatorias por explotación sexual, que alcanzaron a 814 personas. Más del 80% de las condenadas son de nacionalidad argentina y, en su mayoría, varones.

En ese mismo período, se identificaron 1.715 víctimas de trata con fines de explotación sexual, de las cuales la gran mayoría son mujeres. Alrededor del 9% correspondía a niñas, niños y adolescentes al momento de los hechos.

El informe advierte, además, sobre nuevas modalidades de captación y explotación que complejizan la investigación judicial:

  • Uso de personas como “correos humanos” para el transporte de drogas.
  • Explotación reproductiva mediante subrogación de vientres en contextos de vulnerabilidad.
  • Explotación sexual facilitada por plataformas digitales y criptoactivos, con operadores anónimos y redes profesionalizadas.

“Estas prácticas, potenciadas por el entorno digital, presentan desafíos inéditos para la detección temprana y el seguimiento judicial”, advierten desde PROTEX, que trabaja de manera articulada con organismos nacionales e internacionales en la prevención, sanción y acompañamiento a las víctimas.

Origen de la fecha

La conmemoración fue propuesta en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas. El 23 de septiembre recuerda que, en 1913, el Congreso argentino sancionó la Ley N° 9.143, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Fue la primera norma en el mundo en penar la trata con fines de explotación sexual y proteger a personas menores de edad frente a ese delito.