A 28 años del asesinato de José Luis Cabezas: un crimen que marcó la historia de la democracia argentina

Especiales Locales Nacionales Noticias Política

Este 25 de enero se cumple el 28º aniversario del brutal asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, un hecho que conmocionó a la sociedad argentina y quedó grabado como uno de los episodios más oscuros desde el retorno de la democracia.

Cabezas, de 36 años, fue encontrado sin vida en una cava en Pinamar, su cuerpo calcinado y esposado, en lo que se configuró como un mensaje mafioso tras haber retratado al empresario Alfredo Yabrán, quien hasta entonces se mantenía fuera del ojo público. La fotografía publicada por la revista Noticias expuso a Yabrán y puso en el centro del debate su vínculo con el poder político y económico.

El crimen no solo significó un ataque directo a la libertad de prensa, sino que evidenció el entramado de corrupción y violencia que operaba en el país. La frase «No se olviden de Cabezas» se convirtió en un grito de justicia que movilizó a miles de argentinos.

A pesar de los avances judiciales que derivaron en condenas a los autores materiales e intelectuales del asesinato, muchos de ellos obtuvieron beneficios que redujeron su tiempo en prisión, lo que generó indignación y reclamos por justicia plena.

Hoy, a 28 años de aquel fatídico día, el recuerdo de José Luis Cabezas sigue presente como símbolo de la lucha por una prensa libre y contra la impunidad. Su hija, que apenas tenía unos meses cuando ocurrió el crimen, es testimonio viviente de un dolor que trasciende generaciones.

«No se olviden de Cabezas» no es solo un homenaje, sino un llamado a seguir defendiendo la verdad y la justicia en una democracia que se forja con memoria.