El reciente aumento en la alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos en la provincia de Santa Fe ha desatado una ola de críticas por parte de empresas tecnológicas, especialmente del sector fintech. Este lunes, Mercado Libre, a través de un comunicado publicado en sus redes sociales, se sumó al reclamo de la Cámara Argentina Fintech, calificando la medida como «injusta» y solicitando la revisión del régimen tributario no solo en Santa Fe, sino también en otras provincias que implementan políticas similares.
El conflicto comenzó con la modificación en la ley tributaria de 2025, que incrementó la alícuota de Ingresos Brutos para las billeteras virtuales inscriptas como Proveedores de Servicios de Pago (PSP). El ajuste elevó el impuesto del 5% al 9%, generando un impacto directo sobre empresas como Mercado Pago, Ualá y otras plataformas digitales.
En su comunicado, Mercado Libre, liderada por Marcos Galperin, fue contundente: «El impuesto es injusto porque se aplica sobre el total facturado, no sobre las ganancias reales de las empresas. Esto afecta no solo nuestra operación, sino también a los usuarios finales, quienes podrían enfrentar mayores costos o menos incentivos para utilizar servicios digitales.»
Un sector en alerta
La Cámara Argentina Fintech ya había advertido el mes pasado sobre los efectos negativos de este tipo de medidas. Según su análisis, el aumento impositivo pone en riesgo la innovación, la inclusión financiera y la competitividad del sector en el país.
«Santa Fe ha tomado una decisión que desalienta el crecimiento de las fintech, un sector que contribuye significativamente a la economía y la digitalización. Si este modelo se replica en otras provincias, las consecuencias serán devastadoras para las empresas y los consumidores», señaló la entidad en un comunicado.
Impacto directo en las empresas y usuarios
El incremento de la alícuota afecta a todas las empresas registradas como PSP, que operan con billeteras virtuales y plataformas de pago digital. Mercado Pago, uno de los principales actores del mercado, advirtió que la medida podría derivar en ajustes tarifarios que impactarían directamente en sus millones de usuarios.
«La carga fiscal se vuelve insostenible en un contexto económico ya de por sí complejo. Este tipo de decisiones ahogan a un sector que genera empleo, promueve la inclusión financiera y facilita la vida de los ciudadanos», expresó un vocero de Mercado Libre.
En su comunicado, Mercado Libre instó al gobierno provincial a revisar la medida y buscar alternativas más equilibradas. Además, hizo un llamado a otras provincias con políticas tributarias similares, advirtiendo que decisiones de este tipo pueden erosionar la confianza en el ecosistema tecnológico y financiero argentino.
El desafío de las fintech en Argentina
El conflicto en Santa Fe pone en evidencia las tensiones entre los gobiernos provinciales y un sector en constante crecimiento, pero que enfrenta desafíos regulatorios y fiscales. Mientras las empresas fintech destacan su rol en la transformación digital y la inclusión financiera, las autoridades buscan recaudar más recursos para sostener sus finanzas.
Por ahora, el futuro de la ley tributaria en Santa Fe sigue siendo incierto. Sin embargo, la presión de las empresas afectadas podría abrir el camino para un debate más amplio sobre la necesidad de políticas fiscales que equilibren la recaudación con el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico.