Bigand: preocupante aumento de casos de cáncer en mujeres jóvenes

Locales Movimientos Sociales Nacionales Noticias

Vecinas y vecinos de Bigand, localidad santafesina del departamento Caseros distante 69 kilómetros de Rosario, expresaron su alarma ante el incremento de diagnósticos de cáncer, especialmente en mujeres jóvenes, y exigieron a las autoridades provinciales la realización de estudios ambientales urgentes que evalúen el impacto del uso de agroquímicos en la región.

El pasado 6 de mayo, a través del Samco local, presentaron una nota ante el Área de Epidemiología de la provincia de Santa Fe donde advierten sobre “numerosos casos de fallecimientos por cáncer en mujeres de entre 30 y 50 años” y un “aumento significativo de enfermedades tumorales”. El pedido incluyó además la adquisición de un tomógrafo para el centro de salud local, que permitiría diagnósticos más tempranos.

La preocupación movilizó a toda la comunidad: desde comerciantes hasta bomberos voluntarios se unieron al reclamo. Incluso el jefe comunal, Alejandro Ruggieri, y referentes de todos los espacios políticos acompañaron la jornada informativa realizada el 16 de mayo en el cuartel de bomberos, encabezada por Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

“Nos alarmamos, generaba mucha angustia ver a otra mujer atravesar una enfermedad tan agresiva”, contó Bárbara Perucci, una de las firmantes del petitorio y referente del grupo Unidas por una buena causa, que nuclea a pacientes oncológicas de Bigand.

La comunidad recordó además un informe realizado por la UNR en 2013 durante uno de sus campamentos sanitarios, que determinó un mayor riesgo de padecer y morir por cáncer en pueblos rodeados por zonas de fumigación. Según el estudio, vivir a menos de mil metros de áreas donde se aplican agroquímicos eleva 2,5 veces el riesgo de muerte por cáncer entre los 15 y 44 años, y un 60% más de probabilidades de desarrollar la enfermedad en mujeres respecto a la media nacional.

Desde la Agencia de Control del Cáncer de Santa Fe confirmaron que analizarán los registros disponibles para brindar información validada sobre los indicadores epidemiológicos en Bigand.

“Queremos identificar los factores que nos están enfermando. No pedimos que se deje de producir, sino que se haga sin veneno. Es posible y es urgente”, remarcó Verzeñassi ante una sala colmada de vecinos. La situación también despertó alertas en otras localidades cercanas, como Bombal y Alcorta, que ya comenzaron a contactarse con el grupo de mujeres de Bigand.