Cada 21 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha dedicada a generar conciencia sobre los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con este síndrome. Pero, ¿por qué se eligió precisamente este día y cuál es su origen?
¿Por qué el 21 de marzo?
La elección del 21 de marzo (21/3) no es casualidad. Esta fecha simboliza la particularidad genética del síndrome de Down, que se caracteriza por la presencia de una trisomía en el cromosoma 21. En lugar de tener dos copias de este cromosoma, las personas con síndrome de Down tienen tres. De ahí la representación simbólica: 21 del mes 3.
El Origen del Día Mundial del Síndrome de Down
La conmemoración fue impulsada por organizaciones internacionales y grupos de defensa de los derechos de las personas con discapacidad. En particular, la iniciativa surgió de la asociación Down Syndrome International (DSI), que promovió la creación de este día como una oportunidad para visibilizar los logros, desafíos y necesidades de las personas con síndrome de Down en todo el mundo.
Un Día para la Conciencia y la Inclusión
Cada año, la jornada se celebra con diversas actividades, incluyendo conferencias, eventos artísticos, campañas de concienciación y el conocido gesto de usar calcetines desparejados como símbolo de la diversidad. Además, el Día Mundial del Síndrome de Down también invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar los derechos fundamentales, el acceso a la educación inclusiva, la atención médica adecuada y la plena participación en la sociedad.
En este día, más que conmemorar, se celebra la diversidad humana, recordando que la verdadera inclusión se logra cuando cada persona, sin importar sus diferencias, es valorada y respetada.