La dirigente feminista Gabriela Sosa, referente de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) Santa Fe y candidata a diputada nacional por el Frente Amplio por la Soberanía, visitó la redacción de Rosario Plural para analizar la situación de las mujeres y diversidades en el actual contexto social y político. “Estamos muy complicadas”, dijo al comenzar, en relación al panorama de los femicidios en la provincia:
“En lo que va del año en Santa Fe ya tenemos 28 asesinatos de mujeres, de los cuales nueve son femicidios íntimos. El resto están vinculados a economías delictivas, en general relacionadas con el narcotráfico”, detalló.
Sosa remarcó que desde la asunción del gobierno de Javier Milei, las víctimas de violencia denuncian menos:
“Notamos que ha ido bajando la búsqueda de justicia. El gobierno desalienta las denuncias y además niega la existencia de la violencia de género. Eso se traduce en políticas públicas eliminadas y en mensajes de odio desde la propia Presidencia”.
Según la referente, el impacto es devastador: “No quedó una sola política pública nacional en pie. Y en la provincia, las áreas de género están muy debilitadas. Las organizaciones sociales, que somos las que acompañamos a las víctimas, estamos sin recursos”.
Narcotráfico, pobreza y disciplinamiento sobre los cuerpos de las mujeres
Consultada por la definición del gobernador bonaerense Axel Kicillof sobre el reciente triple femicidio en Buenos Aires como un “femicidio narco”, Sosa coincidió:
“Claro que sí. En estos delitos se combina la violencia machista con el disciplinamiento del narcotráfico sobre los cuerpos de las mujeres. Hay un mensaje de dominación: mostrar que nadie puede traicionar ni poner en ridículo al varón”.
Explicó que el fenómeno debe entenderse en clave estructural:
“La pobreza y el sistema capitalista nos ponen más expuestas. Las mujeres y las juventudes son las más captadas en los eslabones precarios del delito. Por eso hablamos de feminicidio: porque sobre la vulnerabilidad de género se suman la económica, la social y la simbólica”.
Sosa también advirtió que la falta de políticas culturales, territoriales y de salud mental agrava el problema: “Los espacios que antes contenían a las juventudes están siendo desmantelados por las políticas de Milei. Eso deja terreno libre al narco y a la violencia”.
Emergencia sanitaria y salud pública en crisis
La candidata habló además del deterioro del sistema de salud en Rosario y la provincia:
“Santa Fe fue durante años un ejemplo de salud pública, pero hoy tenemos centros que cierran por falta de profesionales o por hechos de violencia. Hay agotamiento, precarización y falta de recursos”.
Sosa vinculó este escenario con el ajuste nacional: “Hubo momentos en los que no había hormonas ni pastillas anticonceptivas. Lo mismo sucede con los medicamentos para VIH o los preservativos: los programas nacionales están paralizados”.
En ese marco, propuso dos proyectos que su espacio impulsará en el Congreso:
“Necesitamos una ley de producción pública de medicamentos, para garantizar el acceso a tratamientos básicos y hormonales. Y también incorporar la salud mental con una mirada comunitaria. La violencia en los barrios no es solo individual, afecta a toda la comunidad”.
“Defender la democracia también es votar”
De cara a las elecciones del 26 de octubre, Gabriela Sosa integra la lista que encabeza Carlos del Frade por el Frente Amplio por la Soberanía (FAS). Desde ese lugar, pidió el voto “con esperanza, pero también con conciencia crítica”:
“Es necesario tener voces valientes en el Congreso, que digan lo que otros callan. Que denuncien el saqueo, la corrupción, la trata, el narcotráfico y la violencia de género”.
Y concluyó con un mensaje a la ciudadanía:
“Primero, que vayan a votar. La democracia nos costó muchísimo. Confiar en la transformación a través del voto también es defenderla. Queremos un país digno para todos y todas, y eso se construye participando”.
Entrevista: Daniela Ledesma Arguello, Rosario Plural.
Redacción Rosario Plural, octubre de 2025.