La Corte Suprema ordena el cese de la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua

Nacionales Noticias

Tras más de una década de reclamos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó una sentencia que obliga al Estado Nacional, al gobierno de Jujuy y a las empresas JEMSE y Jujuy Hidrocarburos S.A.U. a implementar un plan de cese y recomposición ambiental por los impactos provocados por la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua y en el pozo Ca.e3, ubicado en el área CNO-4 Río Colorado.

Greenpeace celebra la decisión: “Es ilegal y peligroso operar dentro de un Parque Nacional”

Organizaciones sociales, comunidades indígenas y guardaparques respaldan el fallo como un avance en la defensa ambiental.

“Este fallo nos da esperanza de ver pronto esta área protegida sin petroleras y con los daños remediados”, expresó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.

La organización venía exigiendo esta medida desde hace años, junto a guardaparques, vecinos y comunidades indígenas, denunciando la presencia ilegal de empresas petroleras en un área de altísimo valor ecológico.

La Selva de Yungas: un ecosistema clave bajo amenaza

Calilegua alberga la mitad de las aves del país y especies en peligro como el yaguareté.

Creado en 1979, el Parque Nacional Calilegua protege 76.306 hectáreas de Selva de Yungas, uno de los ambientes más biodiversos de Argentina. Allí habitan:

  • 123 especies de árboles
  • 103 especies de helechos y licofitas
  • 120 mamíferos y 24 anfibios
  • Especies emblemáticas como el yaguareté, la taruca y el águila poma
  • Monos, lobitos de río, tucanes, corzuelas, pecaríes y el coendú

El fallo judicial: plazos, responsabilidades y supervisión técnica

La Corte fija como fecha límite el 31 de diciembre de 2030 para completar la remediación.

El dictamen ordena:

  • Cese de la actividad petrolera en el yacimiento Caimancito y el pozo Ca.e3
  • Implementación de un plan de recomposición ambiental colectiva
  • Cumplimiento de requisitos técnicos y legales establecidos por la Secretaría de Energía y la Administración de Parques Nacionales
  • Responsabilidad solidaria del Estado Nacional en la ejecución del plan
  • Supervisión directa por parte de la Administración de Parques Nacionales

Antecedentes: concesiones anuladas y resistencias institucionales

En 2015, la legislatura jujeña anuló las concesiones hidrocarburíferas dentro del parque, tras el pedido de múltiples actores institucionales y sociales. Sin embargo, en 2018, la resolución 576 suspendió la afección del área del yacimiento Caimancito, beneficiando a las petroleras.

En 2019, Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas presentaron un amparo ante la Corte Suprema, solicitando la nulidad de esa medida y la protección efectiva de 1.000 hectáreas del área afectada.

Biodiversidad en riesgo: especies únicas y ecosistemas frágiles

La presencia de petroleras pone en peligro hábitats irremplazables y procesos ecológicos esenciales.

El parque es hogar de especies raras como:

  • Surucuá aurora
  • Rana marsupial
  • Ardillas rojas, zorros de monte y coendú
  • Pecaríes, corzuelas y monos autóctonos

La actividad petrolera amenaza no solo la fauna, sino también la estructura forestal, los cursos de agua y la calidad del aire, afectando a las comunidades que dependen de estos ecosistemas.