La UNR restituye Terapia Ocupacional: reparación histórica para una carrera truncada por la dictadura

Locales Movimientos Sociales Noticias

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) anunció la restitución de la carrera de Terapia Ocupacional, interrumpida en 1977 por la última dictadura cívico-militar. La decisión representa un paso académico clave, pero sobre todo un acto de reparación histórica para la salud mental y la vida universitaria de la ciudad.

Una historia interrumpida

Rosario fue pionera en la formación pública de terapistas ocupacionales: en 1970 se dictó el primer curso en la Facultad de Ciencias Médicas y en 1973 se convirtió en carrera universitaria con un plan innovador, basado en la psiquiatría comunitaria y la autonomía de los pacientes.

Ese impulso se frenó en 1976, cuando las autoridades de facto redujeron la propuesta a un curso, y un año después la clausuraron por completo. Entre las protagonistas de aquel proceso estuvo Raquel Boero, estudiante y luego docente de prácticas clínicas, desaparecida en 1976. Su nombre quedó ligado a la memoria de la carrera y desde 2019 da identidad a la agrupación que impulsó el regreso de la licenciatura.

Esto es un acto de reparación histórica y de justicia social”, destacó Laura Armoa, referente del espacio que lleva el nombre de Boero.

La lucha que no se detuvo

A pesar del cierre, las profesionales de Rosario no abandonaron el camino. En 1985 crearon la Asociación de Terapistas Ocupacionales de Rosario (ATOR) y en 1990 lograron reabrir la formación en el ámbito privado. La pelea por volver a la universidad pública se mantuvo firme durante décadas y tuvo un punto de inflexión en 2021, con la aprobación de un nuevo plan de estudios en Ciencias Médicas.

Finalmente, en 2025 la UNR cristalizó la decisión política con el anuncio de restitución.

Una disciplina con impacto social

La Terapia Ocupacional acompaña a personas, grupos o comunidades cuya vida cotidiana se ve afectada por enfermedades, discapacidades, situaciones de estrés u otros condicionantes. Sus intervenciones abarcan los ámbitos sanitario, educativo, laboral, judicial y comunitario, con el objetivo de recuperar autonomía y mejorar la calidad de vida.

Memoria, justicia y futuro

El regreso de la carrera no solo amplía la oferta académica de la UNR, sino que también reconoce el compromiso de generaciones que sostuvieron la práctica en la adversidad, defendieron su valor social y mantuvieron vivo el reclamo de memoria y justicia.