Salud pública y feminismo en agenda: referentes del FAS se reunieron con mujeres territoriales en Rosario

Locales Movimientos Sociales Noticias Política

En el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal de Rosario se realizó este martes un encuentro que puso en el centro la salud como derecho humano. Gabriela Sosa y Luciano Vigoni, candidatxs al Congreso Nacional por el Frente Amplio por la Soberanía (FAS), junto con el concejal Leonardo Caruana, dialogaron con mujeres referentas territoriales y organizaciones sociales feministas sobre los desafíos urgentes del acceso a la salud y los medicamentos.

El intercambio giró en torno a la necesidad de volver a darle protagonismo a la salud pública desde una perspectiva comunitaria y con propuestas concretas para el Congreso Nacional.

Producción pública de medicamentos y salud mental comunitaria

Gabriela Sosa, dirigente de MuMaLá Santa Fe, destacó la urgencia de contar con políticas activas que garanticen la disponibilidad de medicamentos a través de la producción pública:

“Queremos impulsar un proyecto de producción pública de medicamentos a nivel nacional, porque hoy el acceso está profundamente condicionado. También necesitamos incorporar la mirada comunitaria en el abordaje de la salud mental, en un contexto de angustias y preocupaciones que no nos dejan dormir y que son consecuencia directa del ajuste que impulsa Javier Milei”, señaló.

La candidata agregó que el FAS sostiene la lucha por la emergencia en violencia de género y por investigar la deuda externa:

“La deuda es con nosotras. Vamos a trabajar por la suspensión del pago de la deuda fraudulenta y por empezar a saldar la verdadera deuda, que es con el pueblo y en particular con las mujeres”.

Salud mental y desigualdades de género

Por su parte, Luciano Vigoni, candidato a diputado nacional, advirtió sobre el deterioro de la salud mental y cómo impacta con mayor fuerza en mujeres y jóvenes.

“De cada diez argentinos, tres manifiestan malestar psicológico. La crisis afecta con más dureza a quienes están desempleadxs, viven en condiciones materiales desfavorables y, sobre todo, a las mujeres”, señaló al citar un estudio de la UCA.

Vigoni también alertó sobre el aumento sostenido de los suicidios:

“En 2024 se superaron las 4.000 muertes por suicidio, lo que ya constituye la principal causa de muerte violenta en el país. Afecta principalmente a pibas menores de edad. Es indispensable pensar políticas públicas activas que acompañen la vida, que cuiden a quienes más cuidan y sostienen a las comunidades: las mujeres”.

Salud como derecho humano y justicia social

El concejal Leonardo Caruana, con su trayectoria en gestión sanitaria, aportó al debate desde la experiencia local. La actividad, impulsada por el Instituto de Salud, Estado y Política Social (ISEPSI), reunió a organizaciones feministas y de derechos humanos que coincidieron en la necesidad de que la salud vuelva a ocupar un lugar central en la agenda política nacional.

En un contexto de ajuste y retroceso en derechos, la reunión reafirmó el compromiso de las organizaciones y candidatxs del FAS de llevar al Congreso propuestas que garanticen una salud pública feminista, accesible y comunitaria.