La Semana Nacional contra el Dolor por Cáncer comenzó este lunes y se extenderá hasta el viernes 26 de septiembre, con el objetivo de visibilizar la importancia de los cuidados paliativos y garantizar el acceso al alivio del dolor en personas con enfermedades graves.
La doctora Laura Aresca, integrante del comité organizador, advirtió que en Argentina solo el 14% de quienes necesitan cuidados paliativos acceden a ellos, y que la mayoría de esos servicios se concentran en Buenos Aires y en algunas grandes ciudades del interior. “Eso deja a una enorme cantidad de pacientes sin la posibilidad de recibir acompañamiento y alivio”, remarcó.
Consultas gratuitas y acceso a información
Durante toda la semana se habilitarán consultas gratuitas de orientación para pacientes con dolor. Para acceder, las y los interesados pueden ingresar a:
- www.sindolorporcancer.com
- Instagram: #sindolorporcáncer
Allí se publican las actividades que se realizan en distintas provincias del interior del país, además de la forma de solicitar turnos y acompañamiento profesional.
Desnaturalizar el dolor
Aresca subrayó que muchas veces el dolor se acepta como parte inevitable de la enfermedad, tanto por pacientes como por profesionales. “El dolor se puede y se debe aliviar. No se trata solo de calidad de vida, sino de recuperar el deseo de vivir. Una persona que amanece y se acuesta todos los días con dolor pierde hasta la posibilidad de relacionarse con sus seres queridos”, explicó.
Tratamientos y acompañamiento integral
El abordaje del dolor incluye tratamientos farmacológicos, que van desde analgésicos comunes hasta opioides como la morfina. Aresca destacó que persisten muchos mitos sobre su uso, como asociarlos únicamente al final de la vida o al riesgo de adicción, lo cual retrasa su indicación en pacientes que realmente lo necesitan.
Además del tratamiento médico, el cuidado paliativo contempla apoyo psicológico, espiritual y social, así como terapias complementarias como masajes, meditación, reiki o reflexología. “Una persona no es solo un cuerpo que duele; cuando duele el cuerpo y hay sufrimiento existencial, también duele el alma”, señaló la especialista.
Paliativos desde el diagnóstico
Contrario a la idea extendida, los cuidados paliativos no son exclusivos de pacientes en el final de la vida. Se recomienda que estén presentes desde el diagnóstico de una enfermedad grave, para brindar acompañamiento físico, psicológico y espiritual durante todo el proceso.
“El dolor físico se puede aliviar con medicación, pero el sufrimiento necesita también escucha, contención y acompañamiento”, concluyó Aresca.